lunes, 29 de febrero de 2016

7 curiosidades sobre la nieve que seguro que no conoces

Después de este fin de semana pasado por agua que hemos tenido, de frío y nieve, hoy traemos una entrada acorde con la época. 

Científicamente hablando, la nieve no son más que pequeños cristales de hielo que resultan del congelamiento del vapor de agua en la atmósfera; pero en realidad hay algo más detrás de las nevadas que estamos viendo estos días.

Seguro que no conoces alguna de las curiosidades sobre química y la física de la nieve que nos descubren desde la revista Muy Interesante

1. La nieve no es blanca : No, no me mires así, no es blanca; pero ¿cómo puede ser? La nieve, es incolora y transparente. Lo que vemos es el resultado de la absorción de los rayos del sol por la superficie compleja de los copos de nieve, que se refleja en longitudes de onda que nuestros ojos captan como blanco. 



2. Los esquimales tienen más palabras para referirse a la nieve: Esto no es más que un mito; en realidad tienen solo dos raíces para denominar este fenómeno climatológico. Lo que sucede es que a esta raíz se la añaden diversos sufijos para formar nuevos conceptos de la nieve. En Español, por ejemplo, utilizamos adjetivos u oraciones explicativas para ello. 


3. ¿Es dañina la nieve? Sí, y de ahí la importancia de siempre llevar gafas de sol, o en su defecto de ventisca. La nieve refleja en alto grado las radiaciones ultravioletas, lo que puede causar un tipo de ceguera llamada fotoqueratitis.


4. Todos los copos de nieve son diferentes: Muchas personas creen que todos los copos de nieve son diferentes, pero esto no es más que un mito. Aunque es cierto que existen muchos tipos de formas en los cristales de hielo que caen al nevar, en 1988 un científico dio con dos copos de nieve idénticos. 



5. La estructura de los copos de nieve puede variar, pero siempre se cumplirá que tienen seis caras. 


6. ¿Sabes la definición precisa de una ventisca? Es una tormenta de nieve muy fuerte en la cual no puede distinguirse nada en un cuarto de kilómetro a la redonda. Los vientos soplan a 56 km por hora y tiene al menos 3 horas de duración. 



7. ¿Por qué un iglú es cálido? Dentro de un iglú puede llegar a haber hasta 100 grados  más de calor que en el exterior, lo que los hace lugares cálidos y agradables. Esta diferencia de temperatura puede darse gracias a las propiedades aislantes de la nieve, que permiten construir paredes de bloques de hielo dentro de las cuales el calor del cuerpo humano crea un clima confortable.


domingo, 28 de febrero de 2016

8 compuestos químicos que tenemos a nuestro alcance sin

Muchos de vosotros al pensar en productos químicos os vienen a la cabeza productos con alta toxicidad y muy peligrosos como el ácido sulfúrico; pero no son los únicos ya que en nuestro día a día en casa estamos rodeados de productos como por ejemplos estos que os muestro a continuación: 

1. Butano. Sí ese compuesto que hemos aprendido a formular esta semana en clase de 1º de bachillerato. Es un gas combustible que no necesita que te lo presente, ya que muchas de las casas se utiliza para obtener de él energía en forma de calor mediante una reacción de combustión. También se utilizan para el mismo fin otros hidrocarburos en estado gaseoso, como el metano o el propano.



2. Ácido Acético: también conocido como ácido etanoico. Es el componente que da la acidez tan característica al vinagre, y proviene de la fermentación del etanol en condiciones aerobias. Se utiliza también como producto de limpieza, si os fijáis también se vende el vinagre especial para limpieza, en el cual la concentración de ácido acético es mayor que en la del vinagre destinado a la alimentación.  Mucho ojo que el vinagre de limpieza NO se puede ingerir.



3. Sosa caústica: También conocido como hidróxido de sodio, se comercializa en forma de lentejas, escamas o perlas y se utiliza para desatascar tuberías y limpiarlas; aunque también se usa en la fabricación de jabón casero y para la curación de las aceitunas. 




4. Bicarbonato: ¡Seguro que más de uno lo ha visto utilizar para prevenir la acidez después de una comida copiosa! También conocido como hidrogenocarbonato de sodio o bicarbonato de sodio. El hecho de que libera Dióxido de Carbono en conctacto con un ácido hace de él un ingrediente indispensable en las levaduras químicas. Otro uso menos conocido; pero no por ello menos efectivo es el utilizarlo como blanqueante dental al mezclar poquita cantidad con pasta de dientes. 


5. Sal común: ¿No notas cuando a tu madre se le olvida echar sal a la comida? Pues que sepas que la sal común o NaCl también se trata de un compuesto químico. Y no sólo eso, la sal común además es un excelente conservante alimenticio, por lo que es muy utilizado y se utiliza también para desecar carnes y pescados así como para eliminar el hielo de las calles y carreteras en invierno. 


6. Naftalina: También se le conoce como  naftaleno y se utiliza como "antipolillas" ya que es de las pocas sustancias que puede, a temperatura ambiente, pasar directamente del estado sólido al gaseoso (sin pasar por el estado líquido). Fuera de las viviendas se utiliza generalmente en la industria para la fabricación de plásticos. 



7. Lejía: En química se le conoce como hipoclorito de sodio (NaClO). Cabe destacar que se vende en disolución acuosa no al 100%. Se utiliza en casa como desinfectante principal y blanqueante, también se puede utilizar para limpieza de verduras. Los dentistas lo utilizan también ¿a que no sabes para qué? Pues lo usan en disoluciones con composición muy controlada para realizar endodoncias. 


8. Etanol: Otro día hablaremos de él con más calma, ya que es un polémico ingrediente en las bebidas alcohólicas. Se vende con mucha pureza, cerca de 96º o lo que es lo mismo un 96% en volumen. En las viviendas es utilizado principalmente como desinfectante, aunque también es muy apreciado como limpiador (para eliminar restos de rotulador sobre vidrio por ejemplo). 



viernes, 26 de febrero de 2016

Final StartInnova 2016

Hoy tengo que dedicar la entrada a los chicos de 1º de Bachillerato que se van a enfrentar a la final de Start Innova. Muchos no sabréis de qué trata pues se trata de un concurso que se está realizando en Cantabria, cerca de 800 alumnos han participado. 

Una pregunta que nos tenemos que hacer es ¿está todo inventado? ¿queréis una respuesta? A falta de una sóla en la final de Startinnova, organizado por El Diario Montañés con el patrocinio de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria y el apoyo del CISE (Centro Internacional Santander Emprendimiento). Hay un nivel y una calidad de ideas que nos olvidamos de un pequeño gran detalle: que han sido ideados por estudiantes de colegios, institutos y centro de Formación Profesional. Sus autores son estudiantes y muy jóvenes. 

Cada año, el nivel de participación aumenta. Esta edición ha sido, hasta la fecha la que más seguimiento ha tenido. Han sido un total de 29 centro educativos los que se han apuntado a esta iniciativa, de los que 19 han sido Institutos de Educación Secundaria Obligatoria y FP y 10 colegios. Las cifras dan que pensar: 741 estudiantes participantes, 72 tutores capitaneando, 168 equipos o grupos de trabajo para presentar 142 proyectos de innovación que han llevado incontables horas de trabajo. 

Y entre todos estos estudiantes tenemos dos grupos del Colegio San Agustín de Santander en la final, que se está celebrando hoy mismo. 

El primer grupo, formado por Clementina, Cecilia, Leire, Carmen y Leticia; acompañados por  Enrique Martín (director del centro), Lucía Zamora (gerente del grupo Deluz), Cristina Prendas (e2) y Rafael Ortiz (profesor de economía), proponen con su proyecto hacer la compra con un novedoso sistema de pago por aproximación del móvil al producto.

Partiendo de la base de un TAG, un chip transmisor de información pasiva que se activa por contacto usando una radiofrecuencia o RFID unido a una nueva tecnología EPC se permite una interacción con la descarga de una App como ATIC, la cual posibilita realizar compras completas por la mera aproximación de los móviles a los productos que contengan este tipo de chips. La transacción se completaría con la vinculación de la App a una cuenta bancaria, autorizada previamente con el consumidor. 



El segundo grupo que también se encuentra en la final es el siguiente, formado por Carmen, Paula, María y Javier. En su proyecto pretenden gestionar el tiempo con un click; permitiendo con una aplicación gestionar el tiempo para evitar perderlo por falta de organización. 

Así nació "Planneo" una App triple "S" (Software as a Solution Service), pensada para poder usarse desde smartphones, tablets u ordenadores, que hace que su principal virtud sea la sencillez de su manejo, predicando con el ejemplo de que para organizarse mejor el tiempo hay que partir de la base de perder el mínimo planeando la agenda. 

Los jóvenes emprendedores parafrasean a Albert Einstein con la siguiente afirmación: 

"No pienso nunca en el futuro porque llega demasiado pronto" 



Sólo me queda desearlos mucha suerte en esta gran oportunidad que se les ha presentado. El miércoles que viene conoceremos cual de los diez grupos será el ganador, grupos que han realizado un gran trabajo. Enhorabuena para todos. 





miércoles, 24 de febrero de 2016

Significado del triángulo que aparece en los plásticos

¿Te has fijado alguna vez en los números que aparecen bajo el plástico de una botella? ¿Conoces su significado? 

¡Hoy en 1º de Bachillerato hemos hablado de ello! En la base de cada botella, recipiente o contenedor de plástico aparece un triángulo formado por tres flechas que no es otra cosa que una simplificación del símbolo internacional del reciclado (triángulo Möbius). 

Dentro de dicho triángulo figura un número entre el 1 y el 7 que sigue la clasificación del Sistema de Identificación Americano SPI (Society of Plastics Industry) y, bajo él, unas letras que nos ayudan a reconocer a simple vista de qué plástico está hecha cada botella. 

En la siguiente imagen podéis ver en qué tipo de plásticos encontraréis los diferentes números y el significado de los distintos tipos de plásticos: 

  1. PET: Polietileno Tereftalato.
  2. PEAD: Polietileno de alta densidad.
  3. PVC: Policloruro de Vinilo. 
  4. PEBD: Polietileno de baja densidad. 
  5. PP: Polipropileno.
  6. PS: Poliestireno. 
  7. Otros: 




martes, 23 de febrero de 2016

Experimento casero: ¿Probamos a inflar un globo sólo?

¿Cuántos de vosotros os habéis dejado los pulmones intentando inflar un globo? 

¿Y si os digo que puede llegar a inflarse sólo? Hoy lo hemos comentado en 3º de ESO dentro del tema de las reacciones químicas. 

Así que prepara el material necesario para probar y dejar a toda la casa boquiabierta… 

Material que vas a necesitar: 


  • Una botella de cristal o de plástico con el cuello no muy ancho. 
  • 100 ml de vinagre. 
  • 2 cucharadas de bicarbonato sódico



 Procedimiento:


  • Vierte el vinagre dentro de la botella.
  • Introduce el bicarbonato dentro del globo con cuidado que no se caiga.
  • Ajusta la boquila del globo al cuello de la botella con cuidado de que no se caiga el bicarbonato dentro de ésta. 
  • Una vez que está bien colocado ya puedes volcar el contenido del globo dentro de la botella; tras ello observarás como poco a poco cuando el bicarbonato entra en contacto con el vinagre, el globo se va inflando. 
En el siguiente vídeo podéis ver como lo hacen los chicos de Experimentos Caseros

¿Por qué se inflan? ¡Pues muy sencillo! Al poner en contacto el vinagre con el bicarbonato sódico se produce Dióxido de Carbono que al ocupar espacio y no encontrarlo dentro de la botella, opta por salir, inflando el globo. 

¿Te animas a pobarlo? 

lunes, 22 de febrero de 2016

Vamos a aprender la tabla periódica…¡jugando al Quimitris!

¡Buenas tardes! Ante todo dar las gracias porque ya somos más de 1000 "químico-adictos" y estoy encantada…esto me anima a seguir y a intentar escribir día a día que también a veces da algo de pereza no creáis… 

Estos días en 3º de ESO estamos empezando a estudiar la tabla periódica y hoy hemos dedicada un ratito para enseñarles a cómo pueden aprender jugando… Porque no necesariamente hay que poner las manos sobre la cabeza, bajar la vista y repetir una y otra vez… También podemos aprender por ejemplo… ¡jugando al tetris!…bueno no… ¡al quimitris :-D

¿Qué es? Pues muy sencillo,  una especie de tetris que en función de la dificultad que elijas irán bajando elementos o grupitos de elementos que tendrás que colocar en la tabla periódica con precisión, porque sino irás perdiendo vidas. 

A continuación os dejo el enlace para que vayáis ensayando, porque hemos decidido que a final del tema hay competición a ver quién obtiene la mayor puntuación…

Podéis jugar registrándoos o simplemente acceder como invitado. 

domingo, 21 de febrero de 2016

¿Sabes qué ocurre si mezclamos Coca Cola con leche?

¡Terminando el fin de semana! ¡Qué prontito se acaba lo bueno!

Hoy os dejo un experimento diferente para que probéis a hacerlo en casa. ¿Alguna vez te has preguntado qué ocurre si mezclas Coca Cola con leche? 


Tras dejar pasar aproximadamente una hora, como podéis ver en el vídeo, el líquido de la botella se vuelve prácticamente transparente, mientras que un sedimento marrón se queda en el fondo de la misma. ¿Qué ha pasado? 

¡Pues muy sencillo! Al mezclar ambas sustancias, el ácido ortofosfórico de la Coca Cola, reacciona y proporciona una mayor densidad a la leche; esto es lo que hace que ambas sustancias se separen y se hundan al fondo, mientras que el líquido restante se queda en la superficie. 

La materia sólida es, básicamente, la leche que se ha "cuajado" por la adicción de la sosa más ácida. 

Ambos elementos son ácidos; pero la Coca Cola lo es más, en general, la Coca Cola tiene un pH de 2,5 a 4; sin embargo la leche lo tiene normalmente alrededor de 6,7. 

jueves, 18 de febrero de 2016

Algunas explicaciones químicas para saciar tu curiosidad

¡Buenas noches! ¡Hoy he dado mis primeras dos horas oficiales de clase! Y decir que no ha estado nada mal, eso sí en la segunda hora me he notado algo más suelta que en la primera; pero eso sí lo he intentado hacer lo mejor que he podido. Y sí, los profesores también nos ponemos nerviosos…

Hoy traigo una entrada de curiosidades, con alguna explicación rápida a alguna pregunta que seguramente más de una vez nos hemos hecho. ¿Te quedas hasta el final conmigo? Pues empieza a leer:

  • ¿Por qué se pudren las naranjas? 
Cuando la fruta comienza a madurar, produce un gas, el etileno y las naranjas son muy sensibles al mismo deteriorándose muy pronto.


  • Tungsteno para las bombillas. 
El Tungsteno, elemento químico de número atómico 74, hace un siglo no se usaba para nada, porque era imposible trabajar con un metal con tal densidad y tanta dureza. Hacia 1908, el inventor estadounidense William D. Coolidge descubrió cómo hacer cables de Tungsteno que resultaron propicios para hacer filamentos duros y resistentes a una temperatura tan alta que podían lucir con una brillantez extrema sin derretirse. 
  • ¿Por qué la nuez moscada puede causar alucinaciones? 
Resulta que la nuez moscada tiene miristicina, un alcaloide tóxico que puede causarlas. 


  • ¿Cual es el pH de los jugos gástricos? 
Los jugos gástricos del estómago tienen un pH de 1,6 a 1,8, incluso más ácido que el zumo de limón que ronda el pH 2,1.


  • ¿Por qué varía el color de la carne siendo unas veces roja y otras más oscura? 
El color de la carne depende de la mioglobina  el pigmento que hace que el color de la carne sea rojo. Cuanto más viejo sea un animal, más oscuro será dicho color. 
  • ¿Sabía que las hierbas aromáticas son de gran utilidad para conservar los libros? 
Para evitar los hongos en los libros más antiguos se utiliza el timol , el cual está presente en la naturaleza en el tomillo y el orégano, dos hierbas aromáticas que se usan muchas veces para cocinar. 


  • ¿Por qué la mantequilla vieja huele tan mal? 
La culpa de dicho olor lo tiene el ácido butírico.


martes, 16 de febrero de 2016

¿Por qué nos hace llorar la cebolla?

¿Nunca te has preguntado por qué al cortar una cebolla tenemos ganas de llorar? 

Pues tengo que decirte que el proceso que lo explica fue descubierto hace muy poquito, en torno al 2002, cuando un investigador japonés logró identificar las complejas reacciones químicas que tienen lugar en las mismas cuando se cortan. 

La cebolla tiene compuestos de azufre: trans-(+)-S-(1-propenil)-L-cisteína sufóxido, una molécula que es inodora.

Cuando cortamos la cebolla, se producen rupturas celulares que permiten a una enzima llamada alinasa entrar en contacto con dicha molécula produciendo piruvato, amoniaco y syn-propanotial-S-óxido.


Esta última molécula es la responsable de la irritación ocular y de las ganas de llorar ya que el propanotial es lacrimógeno y se cree que entrando en  contacto con el agua,  da como resultado sustancias como el propanol y el ácido sulfúrico entre otras. El ácido sulfúrico es irritante y los ojos se defienden de él haciendo todo lo posible por diluirlo produciendo más lágrimas. 

Así pues, son los compuestos de azufre los que nos van a hacer llorar cada vez que estemos en la cocina cortando o picando cebolla.

 

lunes, 15 de febrero de 2016

Experimento: Cómo meter un huevo dentro de una botella


Hoy os traigo algo diferente para afrontar el lunes con fuerza. 

¿Qué dirías si intentamos meter un huevo cocido en una botella? ¿Lo intentamos? 

MATERIAL:

  • Una botella con un cuello ligeramente más pequeño que el huevo.
  • Un huevo cocido.
  • 3 o 4 cerillas (también vale sustituirlas por papel quemado).
PASOS A SEGUIR: 

  • Colocamos el huevo en la boca de la botella para comprobar que es imposible que entre por sí solo. 
  • Encendemos las cerillas que introducimos dentro de la botella. En cuanto las soltamos, ponemos el huevo sobre la boca de la botella. 
Así veremos que el huevo va introduciéndose poco a poco dentro de la botella modificando su forma hasta que definitivamente entra dentro de la misma. 



¿QUÉ HA PASADO? 

El fuego necesita oxígeno para su combustión; y al tapar la botella con el huevo, las cerillas dejan de recibirlo por lo que cuando se acaba el que hay en el interior de la misma se apagan. 

Esto hace que se produzca una disminución de la presión en el interior de la botella. La presión atmosférica, es mayor que la interior por lo que empuja al huevo hacia su interior. 

¿Te atreves a intentarlo en casa? ¡En este vídeo Experimentos Caseros nos lo muestra bien claro!






jueves, 11 de febrero de 2016

Detectan por primera vez las ondas gravitacionales que predijo Einstein

2016 será una año que pasará a la historia como en el cual se detectaron por primera vez las ondas gravitacionales que en su día predijo Einstein. Pero ¿sabes qué son las ondas gravitacionales? 

Explicar algunos conceptos físicos no es nada fácil; pero intentaré hacerlo de la forma más clara posible, para no haceros aún más lío del que tenéis. ¿Te suena la teoría de la relatividad? Echa un vistazo a este explicación express para ponerte en situación: 




Las ondas gravitacionales son perturbaciones del espacio tiempo, ondulaciones que se forman en el continuo descrito por la Teoría de la Relatividad cuando ocurre algún acontecimiento cósmico suficientemente potente y violento. 

Un buen ejemplo sería el pensar en una lámina de agua en calma, si de pronto metemos la mano con fuerza en el agua, la fuerza que ejercemos sobre la superficie de la misma producirá olas, ondulaciones que se transmitirán por todo el charco siguiendo un patrón circular y deslizándose en todas las direcciones. 


Einstein predijo algo similar para el Universo con el espacio tiempo explicando hace 100 años que el espacio tiempo no es un vacío, sino un tejido en cuatro dimensiones que puede ser movido, empujado o desplazado según los objetos se mueven a través de él. Justificando estas distorsiones y perturbaciones generadas por los cuerpos celestes como la causa de la atracción producida por la Gravedad. 

Y os preguntaréis cómo se han detectado; pues bien, las estrellas atraen a los planetas y a otros cuerpos celestes de una forma muy similar, y cualquier cuerpo acelerado en el Universo puede generar estas ondulaciones; pero las pequeñas ondas producidas por cuerpo pequeños se difuminan y se pierden rápidamente en la inmensidad del Universo. 

Sólo los objetos cósmicos muy masivos (agujeros negros o estrellas de neutrones, cuyas masas pueden ser varias decenas de veces mayores que la del Sol) pueden producir ondas gravitacionales con la suficiente energía como para transmitirse por el Universo millones de km hasta llegar a la Tierra donde un detector de una muchísima sensibilidad conocido como el que se encuentra en el experimento LIGO que puede llegar a percibirlas. 

Os preguntaréis para qué puede servir esto, pues por ejemplo, el ver un agujero negro es muy complicado ya que no es visible, pero sí emitiría ondas en ciertas condiciones, que podrían llegar a percibirse y ampliar este conocimiento. 

Lo que está muy claro es que Einstein dará mucho que hablar todavía... 

miércoles, 10 de febrero de 2016

Siete curiosidades que seguro no sabes sobre el Número de Avogadro

¿Todavía no te queda claro quien era ese famoso Avogadro? ¿Quieres conocer la magnitud de dicho número? Pues entonces presta mucha atención porque de aquí saldrás con unas nociones que no  te dejarán indiferente…

¿Te suena el numerito 6,022x1023  Efectivamente es el conocido Número de Avogadro, o lo que es lo mismo, la cantidad de átomos, electrones, iones, moléculas que se encuentran en un mol de sustancia. Apúntatelo a fuego porque lo necesitarás para muchos problemas de conversiones.



En la siguiente Animación Flash, puedes comprobar pasando por cada uno de los ceros la magnitud de dicho número.

¿Impresiona verdad? ¿Puedes encontrar el número de hormigas estimado en el planeta? ¿O el volumen en litros del Océano Indico? Incluso los habitantes de la Tierra… ¡no somos nada! :-O…

Aunque muy conocido y estudiado por los químicos, este número es relativamente desconocido para el gran público, así que a continuación van unas cuantas curiosidades sobre el número de Avogadro: 

  1. A pesar de llevar su nombre, no fue descubierto por Amadeo Avogadro, el cual ni siquiera llegó a conocerlo. En concreto fue el francés Jean Perrin (premio Nobel en Física en 1926) que se basó  en las teorías de Avogadro y propuso el dar su nombre a un concepto fundamental en el estudio de las magnitudes de las sustancias a nivel atómico y molecular. 
  2. El número de Avogadro señala la cantidad de sustancia que hay en un mol; lo más habitual es utilizarlo para hablar de moléculas: un mol de átomos tendrá 6,022x1023 átomos.
  3. Como hemos dicho, ¡se trata de un número gigante! Tanto que resulta muy difícil el comprender a simple vista su magnitud. Por ejemplo, si cogiésemos un número de Avogadro de céntimos de euro y los repartiésemos entre todos los habitantes de la zona euro, ¡les haríamos a todos billonarios!.
  4. 100 folios de papel apilados miden aproximadamente 1 centímetro de alto. Si apilásemos un mol (es decir, un número de Avogadro) de folios, la torre resultante mediría 60 billones de kilómetros de alto. 
  5. Existe un día conocido como el Día del Mol por los más fanáticos de la química. Es el 23 de Octubre, en concreto a las 6:02. En la designación sajona de las fechas, ese momento se escribe 6:02 10/23, que se parece mucho al número de Avogadro. 
  6. La web para profesores The Science Muse ese día lanza enigmas para los internautas. El de 2012 fue el siguiente:  "Imagina que tienes un número de Avogadro de dólares, y decides repartir 1000 de esos dólares cada segundo a cada habitante del planeta. Asumiendo que la población de la Tierra es de 7.000 millones de personas, ¿cuánto tardarías en repartir todo tu dinero? La respuesta más precisa, ni más ni menos fue: “Tardaría 860.305.928.571,4464 segundos, 14.338.432.142,9 minutos, 238.973.869,048 horas, 9.957.244,54965 días o 27.280,1220374 años”.
  7. Pero no sólo encontramos a Avogadro en la química! También lo podemos encontrar  por ejemplo en marcas comerciales, parecidos razonables, chistes fáciles...

                     

Resultado de imagen de chistes avogadro

¡Pues sí que da de sí el hablar de Avogadro! ¡Ahora ya podéis comentar alguna de esta curiosidad en clase! 

martes, 9 de febrero de 2016

Una idea diferente; os presento mi TFM

Según podéis ver, esta entrada  no es la primera del blog, lo empecé en noviembre; pero voy a darle un giro de 180º y no he querido borrar las entradas anteriores ya que  ¡no estaban mal del todo!.


Cómo sabéis, este curso estoy cursando el Máster en Formación del Profesorado en Especialidad Física y Química, y se  acerca peligrosamente la hora de elaborar mi TFM, también conocido como Trabajo Fin de Máster. 



Estos días he dado unas cuantas vueltas al mismo, ¿sobre qué hacerlo? ¿Debería hacer caso a lo que me pide el cuerpo? ¿Tendría que realizar una programación didáctica? 

Al final todo me llevaba a ir un pasito más allá, buscar el tan conocido "carácter innovador" que se desea en un aula hoy en día. 

Cualquier docente se preocupa por la desmotivación generalizada que se observa en los estudiantes de hoy en día, la falta de interés por aprender, etc...

Para algunos progenitores, la falta de motivación de los estudiantes, es culpa de la escuela, que no se ha adaptado a los cambios sociales, y de los profesores, que se han quedado obsoletos, están deprimidos o estresados y no tienen autoridad. Para algunos profesores, los responsables son los padres porque no inculcan la cultura del esfuerzo a sus hijos, y éstos rechazan cualquier actividad que no les divierta o que exija cierto esfuerzo. (Escolares sin motivación).

Los que ya me conocéis, sabéis que me gustan los blogs, que en su día tuve uno que escribía más o menos con cierta asiduidad, Y al final, como me gusta comerme la cabeza más de lo necesario, me he decantado por esto último; mi TFM será un blog; y ¿qué vais a encontrar en él? 

Pues muy sencillo, habrá un poco de todo, desde curiosidades, vídeos, algún ejercicio tipo... Intentaré enfocarlo a las clases a las que estoy asistiendo en las prácticas, etiquetando las diferentes entradas por cursos y por tema tratado, así será más cómodo para recuperar la información posteriormente. 

Los alumnos podrán consultar algunas cuestiones más "complicadas" por escrito desde sus casas, facilitándoles el preparar el examen, lograrán ampliar los conocimientos con algunas curiosidades que no siempre da tiempo a ver en una hora que dura la clase, podrán comentar plasmando sus dudas o inquietudes y un largo etcétera.

Os pido ante todo comprensión ya que empezaré poco a poco, en muchos temas tengo que ponerme al día antes; pero eso sí lo haré con toda la ilusión del mundo.

También me ayudará el boca a boca, el compartir, el "retwitteo",  los me gustas, el saber que en definitiva estáis ahí leyéndome aunque sea un poquito... Se agradecerán también las opiniones, críticas constructivas e ideas.

Muchas gracias por aguantar el rollo de hoy. La primera entrada "oficial" tenía que ser así. 
"Un niño puede enseñar tres cosas a un adulto:  a ponerse en contacto sin motivo, a estar siempre ocupado con algo y a saber exigir con todas sus fuerzas aquello que desea" (Paulo Coelho).