Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de junio de 2022

BINGO Elementos de la tabla periódica

 ¿Todavía no tienes el Bingo de la tabla periódica? Esta semana tengo clase con los de 2º y 3º de ESO a última hora de la mañana... Un desastre teniendo en cuenta que están deseando acabar el curso, así que me he puesto manos a la obra y con la ayuda de Canva y una plantilla que encontré de una compañera de Inglés la he modificado y ¡ya tengo actividad para mañana! 

Haremos un Bingo de la tabla periódica; igual incluso hay algún premio para el ganador. 

Por aquí os comparto el proyecto para que también podáis echar una partida en clase. 








viernes, 31 de enero de 2020

Frikiexamen The Simpsons: Clasificación de la materia

Tras unos meses de inactividad en el blog, vuelvo para compartir mi último frikiexamen. Esta vez en 2º de ESO, más en concreto con el tema de Clasificación de la materia. Los Simpsons han sido los encargados de ponerle un poco más de emoción si cabe y han echado una mano a mis alumnos.

Los frikiexámenes se han puesto de moda en algunos profesores y la verdad que despiertan el interés por la asignatura en algunos de los alumnos que normalmente ni leen los exámenes. Los resultados mejoran ligeramente... 

¿Alguna pega? Pues claramente, si te animas a hacer tu primer frikiexamen, ten claro que estarán deseando saber de qué va a ser el segundo... 






sábado, 23 de noviembre de 2019

Descubriendo Merge Cube

El otro día por las redes vi una entrada por Facebook de Merge Cube y quise indagar un poquito más sobre las posibles utilidades para el profesorado (que no son pocas). 

Lo primero voy a ir explicando qué es y qué utilidades he visto. Merge Cube no es más que un cubo, que mezcla la realidad aumentada, la realidad virtual y la vida real para producir un juguete como nunca has visto. El resultado es un holograma en tus manos que cambia para convertirse en dinosaurio, camión de bomberos, monstruo o casi cualquier cosa. 

Los desarrolladores declaran que podría cambiar la manera en la que interactuamos con el contenido digital e indican que "cuando sostienes el cubo en tu mano puede convertirse en cualquier objeto que imagines. Las oportunidades son casi ilimitadas. El potencial es enorme porque se trata de un nuevo tipo de herramienta. Se empleará para entretenimiento y para juegos pero también sirve para aprender, compartir y comunicar". 



¿Y qué tienes que hacer? Pues muy sencillo. Necesitas lo primero un cubo y para ello tienes dos opciones: 

Opción 1 (la más económica), bajarte la plantilla y con mucha paciencia montarlo en casa. 



Opción 2: Para los menos pacientes o para los pocos manitas: Comprarlo. Lo encuentras en Amazon por 30 € (si vas a EEUU aprovecha que lo encuentras por la mitad de precio)

Cuando ya lo tienes tan solo necesitas alguna aplicación para móvil o tablet. Obviamente con la tablet verás todo más grande pero para empezar con el móvil va genial. 

A continuación te pongo algunas de las que he encontrado. ¡No hay una ni dos sino un montón!La mayor parte son gratuitas y algunas de pago. Todavía me quedan muchas por descubrir, estas pueden servir para ir abriendo boca :D 



Y con ello ya lo tienes todo, después tan solo te queda ir descubriendo e innovando... Yo me he dedicado a ir experimentando. De momento he visto mucha utilidad para clases de biología, de física y química, para usar en scape room, etc...


Para una de las aplicaciones, en concreto para la Object Viewer necesitarás unos códigos para poder ver cada objeto, y de esto sabe mucho Pablo Física y Química que ha elaborado una recopilación. Con su permiso los comparto por aquí para tenerlos a mano: 


Y para terminar os dejo algunos vídeos de muestra para que veáis un poco en qué consiste.

A mi me ha cautivado. ¿Y tú? 

¿Ya lo conocías? Si es así ¡cuéntame algún truco o novedad para tener en cuenta!















sábado, 17 de noviembre de 2018

Nueva definición universal de kilogramo

Hasta hace unos días un kilo de naranja, de azúcar o de polvorones pesaba, por definición, lo mismo que el cilindro de platino-iridio guardado bajo varias campanas protectoras y encerrado con tres llaves en el sótano del Pabellón de Breteuil a las afueras de París. 





Este Prototipo de Kilogramo Internacional (IPK), empleado para calibrar los patrones oficiales de la unidad de masa, ha anunciado el pasado viernes su jubilación tras 129 año de servicio. 

Y esque los 60 estados participantes en la 26ª Conferencia General de Pesos y Medidas han votado de forma unánime a favor de redefinir el kilogramo. Por lo que a partir del año que viene, la unidad de masa no será un objeto físico, sino un valor derivado de una constante de la naturaleza. 

La mayor preocupación es si este cambio tendrá alguna implicación en la cesta de la compra. La respuesta es que no, no se notará en nuestro día a día pero sí puede ser muy importante en ámbitos científicos como el desarrollo de medicinas. 


Los metrólogos reunidos, expertos en el campo de la medición de magnitudes llevan años preparando el cambio al Sistema Internacional de Unidades. Incluirá redefiniciones de mol, del Kelvin y del amperio para que estas unidades también se basen en constantes universales. 

¿Y por qué se ha hecho esto? Pues resulta que el kilogramo recibe especial atención por ser la última unidad fundamental cuya definición todavía depende de la magnitud de un objeto físico. Y eso es un problema, porque el objeto no es inmutable. En el último siglo, la masa del IPK ha fluctuado. Sigue siendo un kilo, ya que por convenio no puede haber incertidumbre en su valor, pero con respecto a la masa de otros patrones del kilo, ha variado por valores de al menos 50 microgramos ya que el cilindro se puede ensuciar con partículas del aire y pierde pequeñas cantidades de material cuando se limpia. 

Los microorganismos no afectan a la compra de fruta o de polvorones pero sí se deben de tener en cuenta durante la síntesis de nuevos fármacos por ejemplo. 

En este artículo de El País nos lo explica bien clarito ya que un marciano en el planeta Mongo podrá saber a lo que nos referimos sin salir de ahí... Un gran ejemplo para poder entender un poco todo este lío que se ha montado... 


viernes, 18 de mayo de 2018

Práctica en laboratorio: Oxidación de la fruta

Hoy os traigo una práctica para poder realizar en el laboratorio con los alumnos. 

Su objetivo principal es poder investigar la interacción del oxígeno del aire con ciertas enzimas oxidativas que contienen las frutas (parcelamiento enzimático) y la utilización de ácidos para su conservación. 

Para ello necesitaremos el siguiente material: 

  • Tubos de ensayo
  • Gradilla
  • Probeta
  • Pipetas
  • Papel indicador de pH
  • Manzana
  • Ácido cítrico ( C6H8O7)
  • Vinagre (ácido acético 5% CH3COOH)
  • Ácido clorhídrico (HCl) 
  • Bicarbonato sódico (NaHCO3)
  • Agua destilada 
Preparamos ocho tubos de ensayo, etiquetados convenientemente y los llenamos hasta la mitad con las disoluciones indicadas a continuación. Medimos el pH de cada una de las disoluciones con las tiras de papel indicador. 


TUBO
CONTENIDO
RESULTADOS
1
Vacío y abierto al aire

2
Agua del grifo

3
Agua destilada y hervida

4
Ácido cítrico 1%

5
Ácido ascórbico 1%

6
Ácido acético 5%

7
Ácido clorhídrico 2M

8
Bicarbonato sódico 1%


A continuación pelamos una manzana y la cortamos en trozos pequeñitos. Rápidamente, ponemos la misma cantidad en cada tubo de ensayo, antes de que comience la fruta a oscurecerse. 

Tapamos el tubo 3 para evitar que el agua vuelva a tomar oxígeno de la atmósfera. 

Observamos así los cambios de color en la fruta de cada tubo de ensayo. Tomando como patrón el tubo 1, hacemos una escala del oscurecimiento que ha tenido lugar en cada uno de ellos. 

La reacción de parcelamiento está canalizada por la enzima polifenoloxidasa. Los compuestos fenólicos existentes en la manzanas oxidados a quininas, que polimerizan para dar pigmentos marrones. 

La vitamina C es fácilmente oxidada por el oxígeno del aire o por la enzima, por lo que ésta no actúa sobre los fenoles y la fruta permanece blanca durante más tiempo (hasta que toda la vitamina se oxida y se inutiliza como antioxidante). El retraso en el parcelamiento será mayor a mayor concentración de vitamina en la disolución. 

La reacción de oxidación de la manzana se da más fácil ante a valores de pH entre 6 y 8. A pH inferior a 3 se inhibe casi completamente la reacción.

El ácido clorhídrico 2 M inhibirá por completo el pardeamiento de la manzana; pero su uso como antioxidante en la industria alimentaria es impensable por motivos obvios. 


Otro antioxidante utilizado en la tecnología de alimentos es el bisulfito sódico, porque desprende dióxido de azufre que actúa como inhibido enzimático y microbicida. Se emplea asociado a otros factores y se elimina en tratamientos posteriores. U ensayo opcional es añadir disoluciones de distinta concentración de este compuesto a trozos de manzana y comprobar su eficacia contra el pardeamiento.