Mostrando entradas con la etiqueta Experimentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Experimentos. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de mayo de 2018

¿Por qué estallan los Peta Z cuando los metes en la boca?

Desde que era pequeña siempre me han llamado la atención los Peta Zetas ¿te acuerdas de ellos? ¡Esa "chuche" que saltaba cuando entraba en contacto con nuestra boca!


¿Qué procesos químicos llevan a esa sensación tan absurdamente placentera? Los Peta Zetas eran la típica golosina que abrazabas con pasión durante una época pero acababa cansando. Desde luego no había ninguna otra como ella. Unas piedrecitas de colores que se meten en la boca y empiezan a hacer ¡pop! y golpeaban y rebotaban antes de romperse creando un ruido crepitante que sería alarmante si viniera de cualquier otro producto alimenticio. 

Y todo dentro de tu boca, que no sabías si de aquella ibas a volver a saborear algo o esa pequeña tortura china te iba a quemar la lengua para siempre... Cuando alguno estallaba más fuerte incluso pensabas que podía atravesarte el paladar, pero no. Era bastante seguro así que volvías a comprarte otro sobre :D... 

La idea surgió del científico William A. Mitchell desde EEUU, la idea fue conocida allí como Pop Rocks y empezó a venderse en 1975. Para ello encontró la clave en el dióxido de carbono; su idea era cocinar el CO2 dentro de caramelos, y aunque su experimento no despegó sentó las bases para el secreto de los Peta Zetas. 

Estas piedras de colores se preparan mezclando azúcar, lactosa, saborizantes y aromatizantes. Una vez que estos ingredientes se funden, se hierven a  149ºC hasta formar un jarabe de azúcares muy espeso que pasa a un reactor que gasifica el jarabe con CO2 a una presión de 60 atm. (más o menos la misma presión que aguantaría una persona a 600 metros de profundidad). 

Este proceso consigue que se formen burbujas muy pequeñas dentro del líquido. Posteriormente se enfría hasta que deja de ser un líquido denso, obteniéndose una gran masa de caramelo duro con burbujas atrapadas que ejercen una presión al sólido mayor que la que tiene una botella de champán. 

La presión en el interior del caramelo es mayor que la presión exterior, por ello, la masa se rompe en pedacitos (que son las piezas irregulares que conocemos como Peta Zetas). 

Al meterlos en la boca, la saliva disuelve el caramelo que envuelve a las burbujas que se liberan estallando como pequeños petardos generando los típicos ruidos y microexplosiones que conocemos. 

No se conoce que un Peta Zeta haya provocado heridos, incluso si se mezcla con Coca Cola o Gaseosa (un mito que se ha perpetuado mucho en EEUU). 

Y ya no solo como chuches, ¡ahora también se está utilizando en la cocina de vanguardia para la innovación! Está claro que después de esto hoy me tomaré unos Peta Zetas :D ...










miércoles, 4 de abril de 2018

Los experimentos más bellos de la historia


Se que llevo unos meses sin aparecer por aquí; pero hay que decir que ahora estoy dedicando más tiempo a estudiar que a otra cosa, pero no podía dejar de compartir este vídeo con vosotros. Prometo dar señales de vida con más asiduidad... 

¿Quieres conocer cuales son los experimentos más bellos de la historia? 
¡Pues toma nota porque hay alguno que está genial!






jueves, 8 de febrero de 2018

Cómo fabricar jabón

Hoy ha tocado laboratorio y hemos fabricado jabón para poder utilizar en casa e incluso para utilizar en el propio laboratorio, ya que rallado y diluido nos va a servir para limpiar todo el material. 

Si también quieres probar a hacerlo en casa necesitarás: 

(Esto son las cantidades para elaborar tres jabones; sí solo quieres hacer uno, no tendrás más que dividir estas cantidades entre tres)

57,6 g de agua 
24 g de NaOH (vale sosa caústica comprada en supermercado convencional) 
181,2 g de aceite de oliva (el utilizado para concinar, NO usar aceite de oliva virgen ya que le costará más tiempo el endurecerse) 


El primer paso que hay que hacer es, una vez separadas las cantidades exactas es verter la sosa sobre el agua (muy atento, ya que es una reacción exotérmica por lo que desprenderá calor; ¡¡hay que tener cuidado de no quemarse!!)

Una vez bien mezclado, añadiré el agua removiendo bien para evitar que quede sin homogeneizar. Quedará una pasta de color amarillento. 

¡Ahora sólo queda añadirle una pizca de cúrcuma (conseguiremos darle algo de color amarillento); también podemos añadirle un poco de colorante alimentario. 

A partir de aquí ya podremos añadir lo que queramos; un poco de canela para dar a nuestro jabón propiedades antisépticas, un poco de leche en polvo que ayudará a aumentar la hidratación de la piel, etc... 

También podemos añadir unas gotitas de aceite esencial, consiguiendo que así nuestro jabón huela algo mejor. 

Es importante que estos últimos ingredientes se añadan al final del todo justo antes de añadir toda la mezcla a un molde de silicona. 

Tras esto, tan sólo queda esperar, hay que tener paciencia, y aunque parezca que por fuera ya está, hay que dejarle un par de semanas reposar para que se termine de endurecer y poderlo usar con normalidad. 

¿Te animas a probarlo? 











miércoles, 27 de septiembre de 2017

La noche de los investigadores 2017 Santander

¡Hoy os traigo un plan para este próximo viernes día 29 de Septiembre! Y esque vuelve la Noche Europea de los Investigadores organizada por la Universidad de Cantabria (UC), la cual reunirá a más de 250 científicos que mostrarán la otra cara de la ciencia y desmontarán mitos a través de 21 talleres, charlas y monólogos. 



La cita será a lo largo del día 29 de Septiembre en diferentes puntos de Santander y de forma simultánea en 300 ciudades europeas; por lo que si no estás por Santander no dudes en consultar porque seguro que podrás también disfrutar de talleres muy interesantes. 

En concreto en Santander, la Plaza Porticada, el Instituto de Investigación de Valdecilla o el Paraninfo de la Universidad, serán lugares de encuentro, aunque otros, como por ejemplo el taller de matemáticas, recorrerán las calles de Santander explicando los números que esconden los edificios de la ciudad. 

Algunas de las actividades y de los talleres requieren de una inscripción previa vía online. Os dejo a continuación el enlace donde puedes apuntarte: 


Así de divertido fue el año pasado: 



Echando un vistazo, todavía quedan plazas para talleres tan interesantes como ¿por qué cambian los metales? dirigido a público de entre 9 y 16 años. 

Además desde las 17 horas, el patio del colegio Numancia, albergará la tradicional Gimkana: Juega con la ciencia, organizada por el Instituto de Física de Cantabria (IFCA) y que está dirigido a niños de entre 5 y 10 años. Habrá protones, telescopios, el sistema solar, cohetes... un montón de experimentos para "tocar" la ciencia. 

También destaca la actividad  "Dialoga con la ciencia, dialoga con un científico", que tendrá lugar en la Plaza Porticada de 20 a 22 de la noche, allí, todo el que quiera pueda mantener una conversación de lo más interesante y conocer un poquito más de primera mano a qué se dedican en su trabajo. 

¿No me digas que no estás deseando que llegue el viernes? 

martes, 6 de septiembre de 2016

Una clase entera se libra de un examen de química orgánica


Vinny Forte se ha convertido en un héroe para sus compañeros de clase en Ohio (EEUU). El viernes pasado, este aspirante a quaterback retó a su profesor de química en medio de clase: si era capaz de encestar una bola de papel desde su asiento en una papelera que estaba a más de 20 metros de distancia, todos los alumnos se librarían de un examen de química orgánica. 

El profesor estaba convencido que no lo lograría. Tanto, que aceptó el reto, con la mala suerte (o buena, segú´n´´se mire) de que Forte encestó de lleno. 

El profesor aprovechó el reto para dar una lección a sus alumnos: "La probabilidad de que Forte encestara era similar a la de hallar dos electrones en un átomo con el mimo número cuántico". 

Se vió obligado a quitar el examen, pero no del todo. Los alumnos tendrán una prueba tipo test optativa. 



domingo, 20 de marzo de 2016

Una forma muy curiosa de trasvasar líquidos.

Hoy traigo otro experimento que se puede realizar en casa, dentro del tema de la densidad.

Tan sólo necesitarás un vaso lleno de agua, otro lleno de aceite y una carta de una baraja. Increíble como la presión atmosférica impedirá que el agua caiga al suelo al poner el vaso bocabajo ¿no crees?

Practica y cuéntame si consigues la separación del aceite y el agua.


martes, 15 de marzo de 2016

Arco Iris dulce


Hoy traemos una práctica dedicada a la densidad; al igual que el experimento del huevo que flotaba en agua salada y en cambio se hundía en agua dulce, podemos practicar en casa para hacer el arco iris dulce.

El material que vas a necesitar lo usas en tu día a día, así que toma nota:


  • 5 vasos pequeños
  • 1 vaso un poco mayor donde realizaré el arco iris
  • 150 g de azúcar
  • 300 ml de agua
  • Varilla agitadora
  • Jeringuilla
  • Colorantes: amarillo, azul, rojo, verde, morado. 
Procedimiento: Sigue paso a paso lo que te indico y observa cómo puedes formar un arco iris gracias a la propiedad de la diferencia de densidades. 


  1. Colocaremos los vasos más pequeños en fila. En el primer vaso, añadiremos una cucharadita de azúcar (15g), 2 cucharadas en el segundo (30 g), 3 cucharadas en el tercero (45 g) y 4 cucharadas en el cuarto (60 g). 
  2. Añadimos 60 ml de agua en cada uno de los vasos y lo removeremos con la varilla de vidrio hasta que todo el azúcar quede bien disuelto. Hay que tener paciencia ya que el azúcar tarda en disolverse, así que habrá que agitar un buen rato. 
  3. Añadiremos cuatro gotas de colorante en cada uno de los vasos: rojo en el primero (el menos denso), amarillo en el segundo, verde en el tercero y azul en el cuarto (el de mayor cantidad de azúcar).
  4. Ahora haremos el arco iris en el vaso más grande; para ello, colocaremos el líquido que contiene más azúcar en la jeringuilla y lo verteremos en el vaso. En este primer caso no importa que no lo hagamos con cuidado, pero con las siguientes disoluciones será necesario. 
  5. Si todo sale bien, tendremos nuestro arco iris formado. La disoluciones de mayor cantidad de azúcar se irán depositando en el fondo del vaso, mientras que las que tienen menor cantidad, flotarán sobre las demás. En la imagen anterior puede verse un ejemplo de lo que observaremos.

¿Quieres saber qué ha pasado?  ¡Pues muy sencillo! Un líquido con menor densidad flotará encima de otro más denso. No hay más que comparar una sustancia que tenga moléculas grandes y compactas con una segunda formada por moléculas pequeñas y espaciadas. La primera sustancia tendrá una masa mayor por volumen y por eso será más densa que la segunda. 

Como resultado final, obtenemos una serie de bandas o capas en el vaso. Cada líquido forma una capa porque es menos denso que el líquido inferior y más que el superior. 

domingo, 13 de marzo de 2016

Demostración fuerza de empuje: Experimento huevo en sal, azúcar y agua dulce.

Hoy volvemos con un experimento, ideal para realizar tanto en casa como en clase y poder explicar claramente el concepto de densidad, así como la fuerza de empuje.

Muy atentos a las cositas que vais a necesitar y ¡manos a la obra!

Material necesario:


  • Sal de mesa
  • Azúcar
  • Tres vasos
  • Cuchara sopera
  • Agua de grifo
  • Tres huevos cocidos
Procedimiento

  1. Llenaremos los dos vasos con agua del grifo.
  2. El primero de ellos sólo estará lleno de agua. 
  3. En el segundo, añadiremos alrededor de dos a tres cucharadas de sal y lo mezclaremos bien hasta que la sal se haya disuelto completamente en el agua. 
  4. En el tercero de los recipientes, añadiremos de dos a tres cucharadas de azúcar y lo revolveremos bien hasta que se haya disuelto por completo. 
  5. Colocaremos un huevo cocido en cada uno de los recipientes y observaremos cuál de los huevos flota y cual en cambio se hunde. ¿Qué ocurre con el que contiene azúcar?

La explicación de este fenómeno es muy simple: ¡la densidad!. En el experimento del huevo en agua salda, podemos comprobar que el huevo flota y el que está en agua del grifo se hunde. Esto es debido a que el agua salda es más densa que el agua dulce; por lo que el huevo no se hunde como normalmente lo haría. 

Cuándo hay más cantidad de materia en un determinado espacio o volumen, el objeto es considerado más denso y al mismo tiempo mas pesado. Sin embargo, esto no significa que la densidad y el peso sean lo mismo ni que se puedan utilizar indistintamente. 

En nuestro experimento del huevo en agua salada, el huevo, al ser más denso que el agua del grifo, aleja las partículas de agua para hacer lugar para sí mismo, por ello se produce el movimiento de hundimiento. 

Pero para el caso del agua, que es más pesada que el agua del grifo, es más capaz de mantener el huevo hacia arriba. Por lo tanto, se produce la flotación del huevo. En otras palabras, los objetos se hunden cuando su densidad es mayor a la densidad del líquido. 

Sobre el huevo, actúan dos fuerzas: Su peso (la fuerza con la que el huevo es atraído hacia el centro de la Tierra, llamada fuerza de gravedad) y el empuje (la fuerza que ejerce hacia arriba el agua). Si el peso del huevo es mayor que el empuje del agua, el huevo se hundirá. En caso contrario flotará. Si el peso del huevo y el empuje del agua son iguales, el huevo quedará entre dos aguas.

Por lo tanto, el empuje que un cuerpo sufre en un líquido depende de tres factores: la densidad del líquido, el volumen del cuerpo que se encuentra sumergido y la gravedad. 

Al añadir sal al agua, conseguimos un líquido más denso que el agua pura, lo que hace que el empuje que sufre el huevo sea mayor y supere el peso del huevo: el huevo flota. 

Este experimento, nos muestra por qué es más fácil flotar en agua de mar que en agua de ríos y piscinas. La respuesta está en que el agua de mar por la sal que contiene es más densa que el agua dulce. Esta mayor densidad provoca que la fuerza de empuje que ejerce el agua de mar sobre nuestro cuerpo sea mayor, por lo que el esfuerzo que realizamos por permanecer flotando es menor en el mar que en agua dulce. 

martes, 23 de febrero de 2016

Experimento casero: ¿Probamos a inflar un globo sólo?

¿Cuántos de vosotros os habéis dejado los pulmones intentando inflar un globo? 

¿Y si os digo que puede llegar a inflarse sólo? Hoy lo hemos comentado en 3º de ESO dentro del tema de las reacciones químicas. 

Así que prepara el material necesario para probar y dejar a toda la casa boquiabierta… 

Material que vas a necesitar: 


  • Una botella de cristal o de plástico con el cuello no muy ancho. 
  • 100 ml de vinagre. 
  • 2 cucharadas de bicarbonato sódico



 Procedimiento:


  • Vierte el vinagre dentro de la botella.
  • Introduce el bicarbonato dentro del globo con cuidado que no se caiga.
  • Ajusta la boquila del globo al cuello de la botella con cuidado de que no se caiga el bicarbonato dentro de ésta. 
  • Una vez que está bien colocado ya puedes volcar el contenido del globo dentro de la botella; tras ello observarás como poco a poco cuando el bicarbonato entra en contacto con el vinagre, el globo se va inflando. 
En el siguiente vídeo podéis ver como lo hacen los chicos de Experimentos Caseros

¿Por qué se inflan? ¡Pues muy sencillo! Al poner en contacto el vinagre con el bicarbonato sódico se produce Dióxido de Carbono que al ocupar espacio y no encontrarlo dentro de la botella, opta por salir, inflando el globo. 

¿Te animas a pobarlo? 

domingo, 21 de febrero de 2016

¿Sabes qué ocurre si mezclamos Coca Cola con leche?

¡Terminando el fin de semana! ¡Qué prontito se acaba lo bueno!

Hoy os dejo un experimento diferente para que probéis a hacerlo en casa. ¿Alguna vez te has preguntado qué ocurre si mezclas Coca Cola con leche? 


Tras dejar pasar aproximadamente una hora, como podéis ver en el vídeo, el líquido de la botella se vuelve prácticamente transparente, mientras que un sedimento marrón se queda en el fondo de la misma. ¿Qué ha pasado? 

¡Pues muy sencillo! Al mezclar ambas sustancias, el ácido ortofosfórico de la Coca Cola, reacciona y proporciona una mayor densidad a la leche; esto es lo que hace que ambas sustancias se separen y se hundan al fondo, mientras que el líquido restante se queda en la superficie. 

La materia sólida es, básicamente, la leche que se ha "cuajado" por la adicción de la sosa más ácida. 

Ambos elementos son ácidos; pero la Coca Cola lo es más, en general, la Coca Cola tiene un pH de 2,5 a 4; sin embargo la leche lo tiene normalmente alrededor de 6,7. 

lunes, 15 de febrero de 2016

Experimento: Cómo meter un huevo dentro de una botella


Hoy os traigo algo diferente para afrontar el lunes con fuerza. 

¿Qué dirías si intentamos meter un huevo cocido en una botella? ¿Lo intentamos? 

MATERIAL:

  • Una botella con un cuello ligeramente más pequeño que el huevo.
  • Un huevo cocido.
  • 3 o 4 cerillas (también vale sustituirlas por papel quemado).
PASOS A SEGUIR: 

  • Colocamos el huevo en la boca de la botella para comprobar que es imposible que entre por sí solo. 
  • Encendemos las cerillas que introducimos dentro de la botella. En cuanto las soltamos, ponemos el huevo sobre la boca de la botella. 
Así veremos que el huevo va introduciéndose poco a poco dentro de la botella modificando su forma hasta que definitivamente entra dentro de la misma. 



¿QUÉ HA PASADO? 

El fuego necesita oxígeno para su combustión; y al tapar la botella con el huevo, las cerillas dejan de recibirlo por lo que cuando se acaba el que hay en el interior de la misma se apagan. 

Esto hace que se produzca una disminución de la presión en el interior de la botella. La presión atmosférica, es mayor que la interior por lo que empuja al huevo hacia su interior. 

¿Te atreves a intentarlo en casa? ¡En este vídeo Experimentos Caseros nos lo muestra bien claro!