Mostrando entradas con la etiqueta Docente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Docente. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de abril de 2020

Quédate en casa IES Besaya 2020



Nunca pensé que iba a vivir una experiencia así; nunca pensé que echaría de menos la monotonía del día a día, que echaría de menos la rutina de las clases, esas constantes llamadas de atención para intentar que te escuchen lo más mínimo. 

Sin embargo aquí estamos, confinados en casa, esperando que todo esto mejore para poder volver a clase, para poder recuperar la rutina, la normalidad... 

El coronavirus se ha llevado muchas vidas, muchas ilusiones, muchos planes sin cumplir; pero sí hay algo que tengo claro es que volveremos más fuertes aún si cabe. Volveremos a abrazarnos, volveremos a esas clases repletas de sonrisas y ruido. 

Mientras tanto, este vídeo del IES Besaya nos da un chute de energía para seguir. 

¿Te animas a bailar?




sábado, 23 de noviembre de 2019

Descubriendo Merge Cube

El otro día por las redes vi una entrada por Facebook de Merge Cube y quise indagar un poquito más sobre las posibles utilidades para el profesorado (que no son pocas). 

Lo primero voy a ir explicando qué es y qué utilidades he visto. Merge Cube no es más que un cubo, que mezcla la realidad aumentada, la realidad virtual y la vida real para producir un juguete como nunca has visto. El resultado es un holograma en tus manos que cambia para convertirse en dinosaurio, camión de bomberos, monstruo o casi cualquier cosa. 

Los desarrolladores declaran que podría cambiar la manera en la que interactuamos con el contenido digital e indican que "cuando sostienes el cubo en tu mano puede convertirse en cualquier objeto que imagines. Las oportunidades son casi ilimitadas. El potencial es enorme porque se trata de un nuevo tipo de herramienta. Se empleará para entretenimiento y para juegos pero también sirve para aprender, compartir y comunicar". 



¿Y qué tienes que hacer? Pues muy sencillo. Necesitas lo primero un cubo y para ello tienes dos opciones: 

Opción 1 (la más económica), bajarte la plantilla y con mucha paciencia montarlo en casa. 



Opción 2: Para los menos pacientes o para los pocos manitas: Comprarlo. Lo encuentras en Amazon por 30 € (si vas a EEUU aprovecha que lo encuentras por la mitad de precio)

Cuando ya lo tienes tan solo necesitas alguna aplicación para móvil o tablet. Obviamente con la tablet verás todo más grande pero para empezar con el móvil va genial. 

A continuación te pongo algunas de las que he encontrado. ¡No hay una ni dos sino un montón!La mayor parte son gratuitas y algunas de pago. Todavía me quedan muchas por descubrir, estas pueden servir para ir abriendo boca :D 



Y con ello ya lo tienes todo, después tan solo te queda ir descubriendo e innovando... Yo me he dedicado a ir experimentando. De momento he visto mucha utilidad para clases de biología, de física y química, para usar en scape room, etc...


Para una de las aplicaciones, en concreto para la Object Viewer necesitarás unos códigos para poder ver cada objeto, y de esto sabe mucho Pablo Física y Química que ha elaborado una recopilación. Con su permiso los comparto por aquí para tenerlos a mano: 


Y para terminar os dejo algunos vídeos de muestra para que veáis un poco en qué consiste.

A mi me ha cautivado. ¿Y tú? 

¿Ya lo conocías? Si es así ¡cuéntame algún truco o novedad para tener en cuenta!















miércoles, 9 de agosto de 2017

Usos de los elementos de la tabla periódica.

Todavía me acuerdo de los primero días enfrentándome a la tan temida Tabla Periódica. 

Ahora nos plantemos  cual es la mejor forma de aprenderla, de entenderla, de saber todas esas sorpresas que nos tiene guardada en su interior. Pues bien, indagando un poco estos días hemos visto en las noticias que un diseñador ha creado una tabla con ilustraciones de todos los posibles usos de los diferentes elementos. 

¿Nunca te has planteado por ejemplo para qué se utiliza el estroncio (Sr)? Pues si te fijas en la tabla verás que se utiliza para la fabricación de fuegos artificiales. 

Sin duda alguna cosas así deben de ser compartidas para facilitar un poquito más aún si cabe la tediosa labor de conocer algo más sobre la Tabla Periódica. 





Su idea puede ser descargada en PDF aquí mismo: 



miércoles, 2 de noviembre de 2016

La importancia del cambio de unidades.

Todos los que hemos estudiado ciencias, estamos hartos de escuchar frases tan típicas y repetitivas como estas: 

* Fijaos en las unidades.
* Comprobad que son consistentes.
* Comprobad que le habéis puesto unidades al resultado.
* Comprobad que las unidades del resultado final son las que deben ser. 
* Comprobad si hay que hacer cambios de unidades en los datos iniciales del problema antes de operar...

Tras años metiendo la pata, ahora, que somos nosotros los que damos las clases, también torpedeamos las cabezas con estas frases. Y esque no me cabe duda de que a muchos alumnos les suena a mero sermón de profesor pesado y "bufan" cada vez que lo oyen. 

Otros, preguntan que para qué sirve esto. ¿De qué sirve todo este rollo de cambiar de unidades?... 

Pues sinceramente, hubiese estado genial que se lo hubiesen repetido un poquito más a  los genios de la NASA que se encargaron de la Mars Climate. Porque a ellos sí que les hacía mucha falta, y, a la hora de la verdad, cuando los cambios de unidades no eran un mero aprendizaje académico sino que se la estaban jugando a una carga, fallaron estrepitosamente. 

Os preguntaréis qué era Mars Climate. Pues bien, era una sonda espacial enviada para estudiar la temperatura, el nivel de CO2 de Marte. Esta sonda se mandó en Diciembre de 1998 y llegó a Marte en Septiembre de 1999. 

Estáis pensando bien, el satélite de 193 millones de dólares, por no hablar de todo el trabajo, el tiempo y el esfuerzo, se fue a la basura. La Mars Climate se estrelló por causa de un error matemático de cambio de unidades. 

Nunca llegó a orbitar en torno al planeta rojo ya que se acercó muchísimo más de lo previsto, dejando atrás la órbita calculada y destruyéndose por fricción con la atmósfera del planeta. Tenía que haberse acercado a unos 150 km y se acercó 100 km más, hasta los 50 aproximadamente. ¿Donde estuvo el error? Pues probablemente fuera el error más bochornoso de toda la historia de la NASA ya que el sistema de control en la Tierra y el de la nave no trabajaban en las mismas unidades. Mientras que uno trabajaba con el sistema anglosajón de unidades (más habitual en EEUU), el otro trabajaba en el sistema métrico decimal. 

Así que ya sabéis, si alguna vez un alumno o un compañero de clase se queja de que somos pesados con las unidades y que esto no sirve para nada... recordadle que la Mars Climate nunca llegó a orbitar en torno a Marte y que 193 millones de dólares flotan ahora por el espacio a modo de chatarra espacial. 

¿Quien dijo que el cambio de unidades no era algo crucial? 


Resultado de imagen de mars climate


martes, 6 de septiembre de 2016

Una clase entera se libra de un examen de química orgánica


Vinny Forte se ha convertido en un héroe para sus compañeros de clase en Ohio (EEUU). El viernes pasado, este aspirante a quaterback retó a su profesor de química en medio de clase: si era capaz de encestar una bola de papel desde su asiento en una papelera que estaba a más de 20 metros de distancia, todos los alumnos se librarían de un examen de química orgánica. 

El profesor estaba convencido que no lo lograría. Tanto, que aceptó el reto, con la mala suerte (o buena, segú´n´´se mire) de que Forte encestó de lleno. 

El profesor aprovechó el reto para dar una lección a sus alumnos: "La probabilidad de que Forte encestara era similar a la de hallar dos electrones en un átomo con el mimo número cuántico". 

Se vió obligado a quitar el examen, pero no del todo. Los alumnos tendrán una prueba tipo test optativa. 



sábado, 16 de julio de 2016

130 libros didácticos para docentes

Hoy traigo una entrada pensada para los más lectores. En la siguiente web podréis encontrar 130 libros en PDF pensados especialmente para docentes. Muchos de ellos tienen muy buena pinta así que seguramente leeré.