Mostrando entradas con la etiqueta Física. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Física. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de abril de 2018

Los experimentos más bellos de la historia


Se que llevo unos meses sin aparecer por aquí; pero hay que decir que ahora estoy dedicando más tiempo a estudiar que a otra cosa, pero no podía dejar de compartir este vídeo con vosotros. Prometo dar señales de vida con más asiduidad... 

¿Quieres conocer cuales son los experimentos más bellos de la historia? 
¡Pues toma nota porque hay alguno que está genial!






miércoles, 27 de septiembre de 2017

La noche de los investigadores 2017 Santander

¡Hoy os traigo un plan para este próximo viernes día 29 de Septiembre! Y esque vuelve la Noche Europea de los Investigadores organizada por la Universidad de Cantabria (UC), la cual reunirá a más de 250 científicos que mostrarán la otra cara de la ciencia y desmontarán mitos a través de 21 talleres, charlas y monólogos. 



La cita será a lo largo del día 29 de Septiembre en diferentes puntos de Santander y de forma simultánea en 300 ciudades europeas; por lo que si no estás por Santander no dudes en consultar porque seguro que podrás también disfrutar de talleres muy interesantes. 

En concreto en Santander, la Plaza Porticada, el Instituto de Investigación de Valdecilla o el Paraninfo de la Universidad, serán lugares de encuentro, aunque otros, como por ejemplo el taller de matemáticas, recorrerán las calles de Santander explicando los números que esconden los edificios de la ciudad. 

Algunas de las actividades y de los talleres requieren de una inscripción previa vía online. Os dejo a continuación el enlace donde puedes apuntarte: 


Así de divertido fue el año pasado: 



Echando un vistazo, todavía quedan plazas para talleres tan interesantes como ¿por qué cambian los metales? dirigido a público de entre 9 y 16 años. 

Además desde las 17 horas, el patio del colegio Numancia, albergará la tradicional Gimkana: Juega con la ciencia, organizada por el Instituto de Física de Cantabria (IFCA) y que está dirigido a niños de entre 5 y 10 años. Habrá protones, telescopios, el sistema solar, cohetes... un montón de experimentos para "tocar" la ciencia. 

También destaca la actividad  "Dialoga con la ciencia, dialoga con un científico", que tendrá lugar en la Plaza Porticada de 20 a 22 de la noche, allí, todo el que quiera pueda mantener una conversación de lo más interesante y conocer un poquito más de primera mano a qué se dedican en su trabajo. 

¿No me digas que no estás deseando que llegue el viernes? 

miércoles, 2 de noviembre de 2016

La importancia del cambio de unidades.

Todos los que hemos estudiado ciencias, estamos hartos de escuchar frases tan típicas y repetitivas como estas: 

* Fijaos en las unidades.
* Comprobad que son consistentes.
* Comprobad que le habéis puesto unidades al resultado.
* Comprobad que las unidades del resultado final son las que deben ser. 
* Comprobad si hay que hacer cambios de unidades en los datos iniciales del problema antes de operar...

Tras años metiendo la pata, ahora, que somos nosotros los que damos las clases, también torpedeamos las cabezas con estas frases. Y esque no me cabe duda de que a muchos alumnos les suena a mero sermón de profesor pesado y "bufan" cada vez que lo oyen. 

Otros, preguntan que para qué sirve esto. ¿De qué sirve todo este rollo de cambiar de unidades?... 

Pues sinceramente, hubiese estado genial que se lo hubiesen repetido un poquito más a  los genios de la NASA que se encargaron de la Mars Climate. Porque a ellos sí que les hacía mucha falta, y, a la hora de la verdad, cuando los cambios de unidades no eran un mero aprendizaje académico sino que se la estaban jugando a una carga, fallaron estrepitosamente. 

Os preguntaréis qué era Mars Climate. Pues bien, era una sonda espacial enviada para estudiar la temperatura, el nivel de CO2 de Marte. Esta sonda se mandó en Diciembre de 1998 y llegó a Marte en Septiembre de 1999. 

Estáis pensando bien, el satélite de 193 millones de dólares, por no hablar de todo el trabajo, el tiempo y el esfuerzo, se fue a la basura. La Mars Climate se estrelló por causa de un error matemático de cambio de unidades. 

Nunca llegó a orbitar en torno al planeta rojo ya que se acercó muchísimo más de lo previsto, dejando atrás la órbita calculada y destruyéndose por fricción con la atmósfera del planeta. Tenía que haberse acercado a unos 150 km y se acercó 100 km más, hasta los 50 aproximadamente. ¿Donde estuvo el error? Pues probablemente fuera el error más bochornoso de toda la historia de la NASA ya que el sistema de control en la Tierra y el de la nave no trabajaban en las mismas unidades. Mientras que uno trabajaba con el sistema anglosajón de unidades (más habitual en EEUU), el otro trabajaba en el sistema métrico decimal. 

Así que ya sabéis, si alguna vez un alumno o un compañero de clase se queja de que somos pesados con las unidades y que esto no sirve para nada... recordadle que la Mars Climate nunca llegó a orbitar en torno a Marte y que 193 millones de dólares flotan ahora por el espacio a modo de chatarra espacial. 

¿Quien dijo que el cambio de unidades no era algo crucial? 


Resultado de imagen de mars climate


jueves, 17 de marzo de 2016

8 curiosidades sorprendentes de la física que seguro que no conoces



  1. La gravedad y el paso del tiempo: La velocidad y la gravedad tienen un gran efecto en la forma en la que se percibe el tiempo, por lo que los astronautas en la Estación Espacial Internacional, quienes están bajo un cambio significativo en la gravedad comparada con la de la Tierra, experimentan el tiempo de forma más lenta, haciéndolos 1 segundo más jóvenes cada 747  días. 
  2. La velocidad de la luz: Siempre que nos referimos a la luz la conceptualizamos como aquello que se mueve más rápido que todo lo demás, a una velocidad de 299792.458 km por segundo, pero esta velocidad es la de la luz en el vacío, siendo realmente que la luz modifica su velocidad al atravesar diferentes medios. Incluso, existen experimentos en donde se ha metido una velocidad de 17 metros por segundo en el cero absoluto (-273.15ºC).
  3. La humanidad cabe en un terrón de azúcar:  Seguramente has escuchado el concepto del espacio existente entre los átomos y cómo estos son prácticamente un espacio vacío entre el núcleo y los electrones. Si quitáramos todo el espacio vacío entre los átomos de toda la humanidad, quedaríamos como un pequeño terrón de azúcar, el cual pesaría cinco mil millones de toneladas y sería extremadamente denso. 
  4. De qué está hecho el Universo: A pesar de los grandes avances en la astrofísica en las últimas décadas, más preguntas han surgido acerca de la composición del universo. Sabemos que la cantidad de materia visible (planetas, estrellas, objetos estelares) juntan el 2 % de la materia del universo, pero el resto está formado por lo que llamamos materia oscura y energía oscura, la cual aún no entendemos a fondo. 
  5. Somos bombas de hidrógeno: La Ley de la conservación de la energía nos dice que toda la energía que se deposita en un sistema debe salir de alguna forma, es decir, esta energía no se puede destruir. En nuestros cuerpos depositamos una gran cantidad de energía, la cual queda almacenada con una cantidad de 7x10^18 Julios, si se liberara en un instante, tendría el poder de 30 bombas de hidrógeno. 
  6. La teoría de los multiversos: Esta teoría es de las más controvertidas, y explica que existe una cantidad infinita de universos cada uno con unas cuantas diferencias entre ellos. Todo lo que imaginas está pasando en otro universo, incluso tu inmortalidad y tu misma muerta. En un universo morirás al levantarte de tu silla, en otro ya lo hiciste a causa de un infarto y en otro tu muerte pasará dentro de millones de años, de ahí la teoría de la inmortalidad cuántica. 
  7. La gran implosión: La conocida teoría del Big Bang es la más aceptada en la actualidad respecto a la creación del Universo que conocemos. Pero esta misma teoría dio origen a la teoría de la Gran Implosión, la cual menciona que el universo no sólo disminuirá su velocidad de expansión, sino que también se regresará todo en una implosión. No se sabe si esto de verdad pasará; pero la teoría describe que de ocurrir así, ha pasado antes y este no es el primer universo en experimentarlo. 
  8. La relación entre masa, energía  y velocidad: La famosa ecuación E=mc^2 nos explica cómo la masa y la energía son parte de lo mismo por lo que si mueves un objeto le estás agregando energía y, por lo tanto, masa. El incremento de masa es imperceptible a velocidades cotidianas, pero mientras te acercas a la velocidad de la luz, la energía que se debe depositar en el objeto es enorme, por lo que la masa aumenta de forma considerable, pero este incremento es sólo temporal, por eso un avión no llega más pesado a su destino.


 





domingo, 13 de marzo de 2016

Demostración fuerza de empuje: Experimento huevo en sal, azúcar y agua dulce.

Hoy volvemos con un experimento, ideal para realizar tanto en casa como en clase y poder explicar claramente el concepto de densidad, así como la fuerza de empuje.

Muy atentos a las cositas que vais a necesitar y ¡manos a la obra!

Material necesario:


  • Sal de mesa
  • Azúcar
  • Tres vasos
  • Cuchara sopera
  • Agua de grifo
  • Tres huevos cocidos
Procedimiento

  1. Llenaremos los dos vasos con agua del grifo.
  2. El primero de ellos sólo estará lleno de agua. 
  3. En el segundo, añadiremos alrededor de dos a tres cucharadas de sal y lo mezclaremos bien hasta que la sal se haya disuelto completamente en el agua. 
  4. En el tercero de los recipientes, añadiremos de dos a tres cucharadas de azúcar y lo revolveremos bien hasta que se haya disuelto por completo. 
  5. Colocaremos un huevo cocido en cada uno de los recipientes y observaremos cuál de los huevos flota y cual en cambio se hunde. ¿Qué ocurre con el que contiene azúcar?

La explicación de este fenómeno es muy simple: ¡la densidad!. En el experimento del huevo en agua salda, podemos comprobar que el huevo flota y el que está en agua del grifo se hunde. Esto es debido a que el agua salda es más densa que el agua dulce; por lo que el huevo no se hunde como normalmente lo haría. 

Cuándo hay más cantidad de materia en un determinado espacio o volumen, el objeto es considerado más denso y al mismo tiempo mas pesado. Sin embargo, esto no significa que la densidad y el peso sean lo mismo ni que se puedan utilizar indistintamente. 

En nuestro experimento del huevo en agua salada, el huevo, al ser más denso que el agua del grifo, aleja las partículas de agua para hacer lugar para sí mismo, por ello se produce el movimiento de hundimiento. 

Pero para el caso del agua, que es más pesada que el agua del grifo, es más capaz de mantener el huevo hacia arriba. Por lo tanto, se produce la flotación del huevo. En otras palabras, los objetos se hunden cuando su densidad es mayor a la densidad del líquido. 

Sobre el huevo, actúan dos fuerzas: Su peso (la fuerza con la que el huevo es atraído hacia el centro de la Tierra, llamada fuerza de gravedad) y el empuje (la fuerza que ejerce hacia arriba el agua). Si el peso del huevo es mayor que el empuje del agua, el huevo se hundirá. En caso contrario flotará. Si el peso del huevo y el empuje del agua son iguales, el huevo quedará entre dos aguas.

Por lo tanto, el empuje que un cuerpo sufre en un líquido depende de tres factores: la densidad del líquido, el volumen del cuerpo que se encuentra sumergido y la gravedad. 

Al añadir sal al agua, conseguimos un líquido más denso que el agua pura, lo que hace que el empuje que sufre el huevo sea mayor y supere el peso del huevo: el huevo flota. 

Este experimento, nos muestra por qué es más fácil flotar en agua de mar que en agua de ríos y piscinas. La respuesta está en que el agua de mar por la sal que contiene es más densa que el agua dulce. Esta mayor densidad provoca que la fuerza de empuje que ejerce el agua de mar sobre nuestro cuerpo sea mayor, por lo que el esfuerzo que realizamos por permanecer flotando es menor en el mar que en agua dulce. 

jueves, 10 de marzo de 2016

Congreso Solvay

Aprovechando la entrada anterior, que fue dedicada a aquellas mujeres que dieron todo por la ciencia, se me ocurrió que otra entrada que tenía que aparecer en Física y Química de un vistazo era la famosa foto del congreso Solvay. 

Muchos de vosotros os preguntaréis qué eran los congresos Solvay (también conocidos como conferencias Solvay). Son una serie de conferencias científicas que han sido celebradas desde 1911. A principios del siglo XX, estos congresos reunían a los más grandes científicos de la época, permitiendo avances muy importantes en mecánica cuántica. 

Fueron organizados gracias al mecenazgo de Ernest Solvay, un gran químico e industrial belga.

Después del éxito inicial de la primera conferencia, todas las demás han sido dedicadas a problemas abiertos, tanto en la física como en la química. Estos congresos suceden cada tres años.

El primero de los congresos tuvo lugar en el Hotel Metropole de Bruselas en otoño de 1911; el presidente de la conferencia fue Hendrik Lorentz. El tema principal fue la Radiación y los cuantos y en ella se consideraron los problemas de tener dos ramas, la física clásica y la teoría cuántica. Albert Einstein era el segundo físico más joven de todos los presentes después de Frederick Lindemann. Otros miembros importantes de este primer congreso fueron Marie Curie y Henri Poincaré.

A continuación podéis ver una de las fotos de aquella épica así como quien es quien. ¿A qué impresiona? :D 


lunes, 29 de febrero de 2016

7 curiosidades sobre la nieve que seguro que no conoces

Después de este fin de semana pasado por agua que hemos tenido, de frío y nieve, hoy traemos una entrada acorde con la época. 

Científicamente hablando, la nieve no son más que pequeños cristales de hielo que resultan del congelamiento del vapor de agua en la atmósfera; pero en realidad hay algo más detrás de las nevadas que estamos viendo estos días.

Seguro que no conoces alguna de las curiosidades sobre química y la física de la nieve que nos descubren desde la revista Muy Interesante

1. La nieve no es blanca : No, no me mires así, no es blanca; pero ¿cómo puede ser? La nieve, es incolora y transparente. Lo que vemos es el resultado de la absorción de los rayos del sol por la superficie compleja de los copos de nieve, que se refleja en longitudes de onda que nuestros ojos captan como blanco. 



2. Los esquimales tienen más palabras para referirse a la nieve: Esto no es más que un mito; en realidad tienen solo dos raíces para denominar este fenómeno climatológico. Lo que sucede es que a esta raíz se la añaden diversos sufijos para formar nuevos conceptos de la nieve. En Español, por ejemplo, utilizamos adjetivos u oraciones explicativas para ello. 


3. ¿Es dañina la nieve? Sí, y de ahí la importancia de siempre llevar gafas de sol, o en su defecto de ventisca. La nieve refleja en alto grado las radiaciones ultravioletas, lo que puede causar un tipo de ceguera llamada fotoqueratitis.


4. Todos los copos de nieve son diferentes: Muchas personas creen que todos los copos de nieve son diferentes, pero esto no es más que un mito. Aunque es cierto que existen muchos tipos de formas en los cristales de hielo que caen al nevar, en 1988 un científico dio con dos copos de nieve idénticos. 



5. La estructura de los copos de nieve puede variar, pero siempre se cumplirá que tienen seis caras. 


6. ¿Sabes la definición precisa de una ventisca? Es una tormenta de nieve muy fuerte en la cual no puede distinguirse nada en un cuarto de kilómetro a la redonda. Los vientos soplan a 56 km por hora y tiene al menos 3 horas de duración. 



7. ¿Por qué un iglú es cálido? Dentro de un iglú puede llegar a haber hasta 100 grados  más de calor que en el exterior, lo que los hace lugares cálidos y agradables. Esta diferencia de temperatura puede darse gracias a las propiedades aislantes de la nieve, que permiten construir paredes de bloques de hielo dentro de las cuales el calor del cuerpo humano crea un clima confortable.


lunes, 15 de febrero de 2016

Experimento: Cómo meter un huevo dentro de una botella


Hoy os traigo algo diferente para afrontar el lunes con fuerza. 

¿Qué dirías si intentamos meter un huevo cocido en una botella? ¿Lo intentamos? 

MATERIAL:

  • Una botella con un cuello ligeramente más pequeño que el huevo.
  • Un huevo cocido.
  • 3 o 4 cerillas (también vale sustituirlas por papel quemado).
PASOS A SEGUIR: 

  • Colocamos el huevo en la boca de la botella para comprobar que es imposible que entre por sí solo. 
  • Encendemos las cerillas que introducimos dentro de la botella. En cuanto las soltamos, ponemos el huevo sobre la boca de la botella. 
Así veremos que el huevo va introduciéndose poco a poco dentro de la botella modificando su forma hasta que definitivamente entra dentro de la misma. 



¿QUÉ HA PASADO? 

El fuego necesita oxígeno para su combustión; y al tapar la botella con el huevo, las cerillas dejan de recibirlo por lo que cuando se acaba el que hay en el interior de la misma se apagan. 

Esto hace que se produzca una disminución de la presión en el interior de la botella. La presión atmosférica, es mayor que la interior por lo que empuja al huevo hacia su interior. 

¿Te atreves a intentarlo en casa? ¡En este vídeo Experimentos Caseros nos lo muestra bien claro!






jueves, 11 de febrero de 2016

Detectan por primera vez las ondas gravitacionales que predijo Einstein

2016 será una año que pasará a la historia como en el cual se detectaron por primera vez las ondas gravitacionales que en su día predijo Einstein. Pero ¿sabes qué son las ondas gravitacionales? 

Explicar algunos conceptos físicos no es nada fácil; pero intentaré hacerlo de la forma más clara posible, para no haceros aún más lío del que tenéis. ¿Te suena la teoría de la relatividad? Echa un vistazo a este explicación express para ponerte en situación: 




Las ondas gravitacionales son perturbaciones del espacio tiempo, ondulaciones que se forman en el continuo descrito por la Teoría de la Relatividad cuando ocurre algún acontecimiento cósmico suficientemente potente y violento. 

Un buen ejemplo sería el pensar en una lámina de agua en calma, si de pronto metemos la mano con fuerza en el agua, la fuerza que ejercemos sobre la superficie de la misma producirá olas, ondulaciones que se transmitirán por todo el charco siguiendo un patrón circular y deslizándose en todas las direcciones. 


Einstein predijo algo similar para el Universo con el espacio tiempo explicando hace 100 años que el espacio tiempo no es un vacío, sino un tejido en cuatro dimensiones que puede ser movido, empujado o desplazado según los objetos se mueven a través de él. Justificando estas distorsiones y perturbaciones generadas por los cuerpos celestes como la causa de la atracción producida por la Gravedad. 

Y os preguntaréis cómo se han detectado; pues bien, las estrellas atraen a los planetas y a otros cuerpos celestes de una forma muy similar, y cualquier cuerpo acelerado en el Universo puede generar estas ondulaciones; pero las pequeñas ondas producidas por cuerpo pequeños se difuminan y se pierden rápidamente en la inmensidad del Universo. 

Sólo los objetos cósmicos muy masivos (agujeros negros o estrellas de neutrones, cuyas masas pueden ser varias decenas de veces mayores que la del Sol) pueden producir ondas gravitacionales con la suficiente energía como para transmitirse por el Universo millones de km hasta llegar a la Tierra donde un detector de una muchísima sensibilidad conocido como el que se encuentra en el experimento LIGO que puede llegar a percibirlas. 

Os preguntaréis para qué puede servir esto, pues por ejemplo, el ver un agujero negro es muy complicado ya que no es visible, pero sí emitiría ondas en ciertas condiciones, que podrían llegar a percibirse y ampliar este conocimiento. 

Lo que está muy claro es que Einstein dará mucho que hablar todavía...