domingo, 21 de febrero de 2016

¿Sabes qué ocurre si mezclamos Coca Cola con leche?

¡Terminando el fin de semana! ¡Qué prontito se acaba lo bueno!

Hoy os dejo un experimento diferente para que probéis a hacerlo en casa. ¿Alguna vez te has preguntado qué ocurre si mezclas Coca Cola con leche? 


Tras dejar pasar aproximadamente una hora, como podéis ver en el vídeo, el líquido de la botella se vuelve prácticamente transparente, mientras que un sedimento marrón se queda en el fondo de la misma. ¿Qué ha pasado? 

¡Pues muy sencillo! Al mezclar ambas sustancias, el ácido ortofosfórico de la Coca Cola, reacciona y proporciona una mayor densidad a la leche; esto es lo que hace que ambas sustancias se separen y se hundan al fondo, mientras que el líquido restante se queda en la superficie. 

La materia sólida es, básicamente, la leche que se ha "cuajado" por la adicción de la sosa más ácida. 

Ambos elementos son ácidos; pero la Coca Cola lo es más, en general, la Coca Cola tiene un pH de 2,5 a 4; sin embargo la leche lo tiene normalmente alrededor de 6,7. 

jueves, 18 de febrero de 2016

Algunas explicaciones químicas para saciar tu curiosidad

¡Buenas noches! ¡Hoy he dado mis primeras dos horas oficiales de clase! Y decir que no ha estado nada mal, eso sí en la segunda hora me he notado algo más suelta que en la primera; pero eso sí lo he intentado hacer lo mejor que he podido. Y sí, los profesores también nos ponemos nerviosos…

Hoy traigo una entrada de curiosidades, con alguna explicación rápida a alguna pregunta que seguramente más de una vez nos hemos hecho. ¿Te quedas hasta el final conmigo? Pues empieza a leer:

  • ¿Por qué se pudren las naranjas? 
Cuando la fruta comienza a madurar, produce un gas, el etileno y las naranjas son muy sensibles al mismo deteriorándose muy pronto.


  • Tungsteno para las bombillas. 
El Tungsteno, elemento químico de número atómico 74, hace un siglo no se usaba para nada, porque era imposible trabajar con un metal con tal densidad y tanta dureza. Hacia 1908, el inventor estadounidense William D. Coolidge descubrió cómo hacer cables de Tungsteno que resultaron propicios para hacer filamentos duros y resistentes a una temperatura tan alta que podían lucir con una brillantez extrema sin derretirse. 
  • ¿Por qué la nuez moscada puede causar alucinaciones? 
Resulta que la nuez moscada tiene miristicina, un alcaloide tóxico que puede causarlas. 


  • ¿Cual es el pH de los jugos gástricos? 
Los jugos gástricos del estómago tienen un pH de 1,6 a 1,8, incluso más ácido que el zumo de limón que ronda el pH 2,1.


  • ¿Por qué varía el color de la carne siendo unas veces roja y otras más oscura? 
El color de la carne depende de la mioglobina  el pigmento que hace que el color de la carne sea rojo. Cuanto más viejo sea un animal, más oscuro será dicho color. 
  • ¿Sabía que las hierbas aromáticas son de gran utilidad para conservar los libros? 
Para evitar los hongos en los libros más antiguos se utiliza el timol , el cual está presente en la naturaleza en el tomillo y el orégano, dos hierbas aromáticas que se usan muchas veces para cocinar. 


  • ¿Por qué la mantequilla vieja huele tan mal? 
La culpa de dicho olor lo tiene el ácido butírico.


martes, 16 de febrero de 2016

¿Por qué nos hace llorar la cebolla?

¿Nunca te has preguntado por qué al cortar una cebolla tenemos ganas de llorar? 

Pues tengo que decirte que el proceso que lo explica fue descubierto hace muy poquito, en torno al 2002, cuando un investigador japonés logró identificar las complejas reacciones químicas que tienen lugar en las mismas cuando se cortan. 

La cebolla tiene compuestos de azufre: trans-(+)-S-(1-propenil)-L-cisteína sufóxido, una molécula que es inodora.

Cuando cortamos la cebolla, se producen rupturas celulares que permiten a una enzima llamada alinasa entrar en contacto con dicha molécula produciendo piruvato, amoniaco y syn-propanotial-S-óxido.


Esta última molécula es la responsable de la irritación ocular y de las ganas de llorar ya que el propanotial es lacrimógeno y se cree que entrando en  contacto con el agua,  da como resultado sustancias como el propanol y el ácido sulfúrico entre otras. El ácido sulfúrico es irritante y los ojos se defienden de él haciendo todo lo posible por diluirlo produciendo más lágrimas. 

Así pues, son los compuestos de azufre los que nos van a hacer llorar cada vez que estemos en la cocina cortando o picando cebolla.

 

lunes, 15 de febrero de 2016

Experimento: Cómo meter un huevo dentro de una botella


Hoy os traigo algo diferente para afrontar el lunes con fuerza. 

¿Qué dirías si intentamos meter un huevo cocido en una botella? ¿Lo intentamos? 

MATERIAL:

  • Una botella con un cuello ligeramente más pequeño que el huevo.
  • Un huevo cocido.
  • 3 o 4 cerillas (también vale sustituirlas por papel quemado).
PASOS A SEGUIR: 

  • Colocamos el huevo en la boca de la botella para comprobar que es imposible que entre por sí solo. 
  • Encendemos las cerillas que introducimos dentro de la botella. En cuanto las soltamos, ponemos el huevo sobre la boca de la botella. 
Así veremos que el huevo va introduciéndose poco a poco dentro de la botella modificando su forma hasta que definitivamente entra dentro de la misma. 



¿QUÉ HA PASADO? 

El fuego necesita oxígeno para su combustión; y al tapar la botella con el huevo, las cerillas dejan de recibirlo por lo que cuando se acaba el que hay en el interior de la misma se apagan. 

Esto hace que se produzca una disminución de la presión en el interior de la botella. La presión atmosférica, es mayor que la interior por lo que empuja al huevo hacia su interior. 

¿Te atreves a intentarlo en casa? ¡En este vídeo Experimentos Caseros nos lo muestra bien claro!






jueves, 11 de febrero de 2016

Detectan por primera vez las ondas gravitacionales que predijo Einstein

2016 será una año que pasará a la historia como en el cual se detectaron por primera vez las ondas gravitacionales que en su día predijo Einstein. Pero ¿sabes qué son las ondas gravitacionales? 

Explicar algunos conceptos físicos no es nada fácil; pero intentaré hacerlo de la forma más clara posible, para no haceros aún más lío del que tenéis. ¿Te suena la teoría de la relatividad? Echa un vistazo a este explicación express para ponerte en situación: 




Las ondas gravitacionales son perturbaciones del espacio tiempo, ondulaciones que se forman en el continuo descrito por la Teoría de la Relatividad cuando ocurre algún acontecimiento cósmico suficientemente potente y violento. 

Un buen ejemplo sería el pensar en una lámina de agua en calma, si de pronto metemos la mano con fuerza en el agua, la fuerza que ejercemos sobre la superficie de la misma producirá olas, ondulaciones que se transmitirán por todo el charco siguiendo un patrón circular y deslizándose en todas las direcciones. 


Einstein predijo algo similar para el Universo con el espacio tiempo explicando hace 100 años que el espacio tiempo no es un vacío, sino un tejido en cuatro dimensiones que puede ser movido, empujado o desplazado según los objetos se mueven a través de él. Justificando estas distorsiones y perturbaciones generadas por los cuerpos celestes como la causa de la atracción producida por la Gravedad. 

Y os preguntaréis cómo se han detectado; pues bien, las estrellas atraen a los planetas y a otros cuerpos celestes de una forma muy similar, y cualquier cuerpo acelerado en el Universo puede generar estas ondulaciones; pero las pequeñas ondas producidas por cuerpo pequeños se difuminan y se pierden rápidamente en la inmensidad del Universo. 

Sólo los objetos cósmicos muy masivos (agujeros negros o estrellas de neutrones, cuyas masas pueden ser varias decenas de veces mayores que la del Sol) pueden producir ondas gravitacionales con la suficiente energía como para transmitirse por el Universo millones de km hasta llegar a la Tierra donde un detector de una muchísima sensibilidad conocido como el que se encuentra en el experimento LIGO que puede llegar a percibirlas. 

Os preguntaréis para qué puede servir esto, pues por ejemplo, el ver un agujero negro es muy complicado ya que no es visible, pero sí emitiría ondas en ciertas condiciones, que podrían llegar a percibirse y ampliar este conocimiento. 

Lo que está muy claro es que Einstein dará mucho que hablar todavía... 

miércoles, 10 de febrero de 2016

Siete curiosidades que seguro no sabes sobre el Número de Avogadro

¿Todavía no te queda claro quien era ese famoso Avogadro? ¿Quieres conocer la magnitud de dicho número? Pues entonces presta mucha atención porque de aquí saldrás con unas nociones que no  te dejarán indiferente…

¿Te suena el numerito 6,022x1023  Efectivamente es el conocido Número de Avogadro, o lo que es lo mismo, la cantidad de átomos, electrones, iones, moléculas que se encuentran en un mol de sustancia. Apúntatelo a fuego porque lo necesitarás para muchos problemas de conversiones.



En la siguiente Animación Flash, puedes comprobar pasando por cada uno de los ceros la magnitud de dicho número.

¿Impresiona verdad? ¿Puedes encontrar el número de hormigas estimado en el planeta? ¿O el volumen en litros del Océano Indico? Incluso los habitantes de la Tierra… ¡no somos nada! :-O…

Aunque muy conocido y estudiado por los químicos, este número es relativamente desconocido para el gran público, así que a continuación van unas cuantas curiosidades sobre el número de Avogadro: 

  1. A pesar de llevar su nombre, no fue descubierto por Amadeo Avogadro, el cual ni siquiera llegó a conocerlo. En concreto fue el francés Jean Perrin (premio Nobel en Física en 1926) que se basó  en las teorías de Avogadro y propuso el dar su nombre a un concepto fundamental en el estudio de las magnitudes de las sustancias a nivel atómico y molecular. 
  2. El número de Avogadro señala la cantidad de sustancia que hay en un mol; lo más habitual es utilizarlo para hablar de moléculas: un mol de átomos tendrá 6,022x1023 átomos.
  3. Como hemos dicho, ¡se trata de un número gigante! Tanto que resulta muy difícil el comprender a simple vista su magnitud. Por ejemplo, si cogiésemos un número de Avogadro de céntimos de euro y los repartiésemos entre todos los habitantes de la zona euro, ¡les haríamos a todos billonarios!.
  4. 100 folios de papel apilados miden aproximadamente 1 centímetro de alto. Si apilásemos un mol (es decir, un número de Avogadro) de folios, la torre resultante mediría 60 billones de kilómetros de alto. 
  5. Existe un día conocido como el Día del Mol por los más fanáticos de la química. Es el 23 de Octubre, en concreto a las 6:02. En la designación sajona de las fechas, ese momento se escribe 6:02 10/23, que se parece mucho al número de Avogadro. 
  6. La web para profesores The Science Muse ese día lanza enigmas para los internautas. El de 2012 fue el siguiente:  "Imagina que tienes un número de Avogadro de dólares, y decides repartir 1000 de esos dólares cada segundo a cada habitante del planeta. Asumiendo que la población de la Tierra es de 7.000 millones de personas, ¿cuánto tardarías en repartir todo tu dinero? La respuesta más precisa, ni más ni menos fue: “Tardaría 860.305.928.571,4464 segundos, 14.338.432.142,9 minutos, 238.973.869,048 horas, 9.957.244,54965 días o 27.280,1220374 años”.
  7. Pero no sólo encontramos a Avogadro en la química! También lo podemos encontrar  por ejemplo en marcas comerciales, parecidos razonables, chistes fáciles...

                     

Resultado de imagen de chistes avogadro

¡Pues sí que da de sí el hablar de Avogadro! ¡Ahora ya podéis comentar alguna de esta curiosidad en clase! 

martes, 9 de febrero de 2016

Una idea diferente; os presento mi TFM

Según podéis ver, esta entrada  no es la primera del blog, lo empecé en noviembre; pero voy a darle un giro de 180º y no he querido borrar las entradas anteriores ya que  ¡no estaban mal del todo!.


Cómo sabéis, este curso estoy cursando el Máster en Formación del Profesorado en Especialidad Física y Química, y se  acerca peligrosamente la hora de elaborar mi TFM, también conocido como Trabajo Fin de Máster. 



Estos días he dado unas cuantas vueltas al mismo, ¿sobre qué hacerlo? ¿Debería hacer caso a lo que me pide el cuerpo? ¿Tendría que realizar una programación didáctica? 

Al final todo me llevaba a ir un pasito más allá, buscar el tan conocido "carácter innovador" que se desea en un aula hoy en día. 

Cualquier docente se preocupa por la desmotivación generalizada que se observa en los estudiantes de hoy en día, la falta de interés por aprender, etc...

Para algunos progenitores, la falta de motivación de los estudiantes, es culpa de la escuela, que no se ha adaptado a los cambios sociales, y de los profesores, que se han quedado obsoletos, están deprimidos o estresados y no tienen autoridad. Para algunos profesores, los responsables son los padres porque no inculcan la cultura del esfuerzo a sus hijos, y éstos rechazan cualquier actividad que no les divierta o que exija cierto esfuerzo. (Escolares sin motivación).

Los que ya me conocéis, sabéis que me gustan los blogs, que en su día tuve uno que escribía más o menos con cierta asiduidad, Y al final, como me gusta comerme la cabeza más de lo necesario, me he decantado por esto último; mi TFM será un blog; y ¿qué vais a encontrar en él? 

Pues muy sencillo, habrá un poco de todo, desde curiosidades, vídeos, algún ejercicio tipo... Intentaré enfocarlo a las clases a las que estoy asistiendo en las prácticas, etiquetando las diferentes entradas por cursos y por tema tratado, así será más cómodo para recuperar la información posteriormente. 

Los alumnos podrán consultar algunas cuestiones más "complicadas" por escrito desde sus casas, facilitándoles el preparar el examen, lograrán ampliar los conocimientos con algunas curiosidades que no siempre da tiempo a ver en una hora que dura la clase, podrán comentar plasmando sus dudas o inquietudes y un largo etcétera.

Os pido ante todo comprensión ya que empezaré poco a poco, en muchos temas tengo que ponerme al día antes; pero eso sí lo haré con toda la ilusión del mundo.

También me ayudará el boca a boca, el compartir, el "retwitteo",  los me gustas, el saber que en definitiva estáis ahí leyéndome aunque sea un poquito... Se agradecerán también las opiniones, críticas constructivas e ideas.

Muchas gracias por aguantar el rollo de hoy. La primera entrada "oficial" tenía que ser así. 
"Un niño puede enseñar tres cosas a un adulto:  a ponerse en contacto sin motivo, a estar siempre ocupado con algo y a saber exigir con todas sus fuerzas aquello que desea" (Paulo Coelho).